El intendente Noel Gómez junto a su equipo de gobierno, acompañó la actividad, más concejales y autoridades de diferentes fuerzas e instituciones. También el Presidente Ad Honorem del Archivo Histórico de la Provincia de Corrientes, Dr. Jorge Enrique Deniri, el Secretario de la Junta de Historia provincial, Prof. Ramón Francini y la Vocal, Lic. Noelia Manzino, formaron parte del encuentro cultural y entregaron un diploma al disertante, finalizada la exposición.
La introducción estuvo a cargo del Director de Educación y Cultura, Lic. Marcelo Walter Vega, dando la palabra al Doctor Deniri y luego, al intendente municipal, pasando así al desarrollo por el Profesor Matías González, miembro adherente de la Junta de Historia.
El objetivo de esta investigación es establecer la filiación de Cabral, su padre y madre, conociendo las distintas fuentes que se establecieron en el tiempo, sobre las raíces guaraníes de Cabral, y las afrodescendientes.
La hipótesis de investigación inicia por el hallazgo étnico de su Madre Carmen Robledo, según documentaciones históricas. Respecto al estado del arte, existen a la fecha distintas investigaciones, entre ellas la de Arturo de Carranza que es una de la más utilizadas; la del historiador Ramón Blanco, otro saladeño como Mantilla, José Félix Gómez, el mismo Doctor Deniri que escribió algunos artículos sobre Cabral, etc.
La investigación se centra en Arturo de Carranza, como bibliografía base utilizada para empezar a hablar de Juan Bautista Cabral, señalando sobre su nacimiento sin una fecha específica, pero sí sobre sus padres Francisco Cabral y Carmen Robledo, apuntado en el oficio del entonces Coronel San Martín, tras el combate de San Lorenzo; ambos eran de origen Guaraní; la ida al mencionado acontecimiento donde salva la vida del su superior, entre otros.
Siguiendo con esta documentación, su filiación es la siguiente: José Ignacio Cabral y María de Robledo y Berón, eran los patrones de los padres del Juan Bautista, recordando que en esas épocas, los jefes colocaban sus apellidos a quienes estaban a su servicio.
Para De Carranza, Juan Bautista recién adquiere el apellido cuando llega a manos de Luís Cabral –hijo de José Ignacio–. Francisco y Carmen conciben a Juan Bautista al estar al servicio de Eugenio Cabral (hijo del primero) y María Teresa Soto, es decir, que por herencia quedó la familia del hoy héroe máximo. Cuando nace JB, pasa a manos de Luís Cabral y Soto, y su esposa Tomasa Casafuz.
De este modo lo configuró Arturo de Carranza apoyado en la transmisión oral, con los relatos de generación en generación, para elaborar la estructura de filiación antes descripta. A partir de allí, se elaboraron diferentes presunciones o conjeturas.
Entonces, se toma como disparador un llamado durante el 2022 de la Embajada de Angola, solicitando al municipio de Saladas alguna documentación para poder establecer la filiación de la madre de Cabral, como de esa nación. Habían hecho también, un pedido a la Academia Nacional de la Historia.
El segundo elemento fue un trabajo de la Doctora Fatima Valenzuela, que realizó una tesis doctoral llamada “La Esclavitud en Corrientes”, tomando el periodo de 1750-1850 (100 años) donde hay una nómina de esclavos de toda la provincia documentada, y en la cual aparece en un lugar de la tabla, el nombre Juan Bautista, lo que llevó a la indagación presentada.
El Profesor González acudió al Archivo General de la Provincia donde encuentra en los protocolos notariales, testamentos, últimas voluntades, boletos de compra venta, escrituras de tierras y demás.
Precisamente obtiene una escritura de venta de un esclavo por Doña María Antonia Cabral a don Antonio Lozano en 1792; donde se aprecia en la parte superior “Un esclavo mío, Juan Bautista Cabral”, con un precio de 200 pesos. En el mismo año, a los pocos días de la venta inicial, ya de Lozano a don Isidoro Martínez, subió el valor a 280 pesos plata.
En este último documento nombrado, se describe “un negro esclavo”, haciendo alusión a la característica étnica a comparación del anterior, donde se estable la condición socioeconómica.
En los documentos posteriores, en 1793, se señala un “negro esclavo llamado Francisco”. Esta venta disparó una cuestión muy particular, que fue el impuesto del Alcabala (lo cobraba la corona española a toda venta tanto de muebles e inmuebles) que se recaudó en el momento de la venta a don Eugenio Cabral, por una deuda anterior de Isidro Cabral, quién lo tuvo a Juan Bautista Cabral y su padre, en la misma familia. Aquí cambia la categoría étnica de Francisco, siendo un “mulato esclavo” pasando a ser un descendiente con cruza española y africana.
El impuesto mencionado fue uno de los puntos que ocasionó malestar en la población de entonces, y que deriva entre otras razones, en la Revolución de Mayo que inicia en el siglo XIX.
Seguidamente González expuso un fragmento del trabajo de Fátima Valenzuela, y un último documento, la escritura de venta de una esclava llamada María del Carmen, que lo hace Tomasa Isabel Casafuz a doña Dolores Maydana. Tomasa, esposa de Luís Cabral, fueron quienes vivieron en el lugar de la conferencia: el Museo Histórico Nacional.
Es la tradición oral, la que dice que Juan Bautista era hijo de Carmen y Francisco Cabral. Esta venta -1819- se produce a un valor de 200 pesos, lo que significaría entonces que Carmen, tendría entre 50 y 60 años. Vale recordar, que de acuerdo a la edad, era su valor.
A partir de allí, la nueva filiación histórica de Juan Bautista Cabral, desde los documentos antes vistos, y que se conforma de la siguiente manera: Isidro Cabral, su esposa Dominga de Amarilla tenían dos esclavos en su poder, Francisco Cabral y Carmen Robledo, quienes tiene un hijo, y pasará el hoy héroe a manos de Antonia Cabral, quién lo vende a Antonio Lozano, este último a Isidro Martínez (hasta allí todo documentado), y desde este punto, otra línea de hipótesis, Juan Bautista llegaría a manos de Luís Cabral y Tomasa Casafuz, siguiendo la tradición oral.
Con respecto a Carmen Robledo, no se pudo establecer el circuito de su origen, al haber escasas documentaciones, lo cual se seguirá investigando.
Al finalizar su exposición, el profesor dio lugar a preguntas del auditorio, siendo todas respondidas, como también opiniones y las felicitaciones del caso.